lunes, 26 de noviembre de 2012

ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LITERATURA EN ADOLESCENTES

Apasionados por los libros...
En cada día de mi vida he experimentado diversas sensaciones, dolor, amor, amistad, respeto, odio y muchas que quizás son comunes durante la adolescencia, sin embargo no hay nada que me aparte de dos sentimientos que siempre estarán calados en las mas sensibles fibras de mi castaña piel: el amor y la pasión por la lectura. El amor por un lado por ser el único sentimiento que te hace feliz a la vez que te hace sufrir, cuando amas con todas tus fuerzas puedes estar segura que te deparará un sufrimiento devastador, sin embargo al final podrás sentir satisfacción al saber que has amado. Pero la lectura es diferente, no siempre puedes disfrutar de algo que no te exija mucho a cambio, cuando lees tu imaginación viaja mas allá que en cualquier otro momento, es un momento intimo, en el que solo tu alma y tu imaginación están conectados, no hay intrusos, solo la sensación de que vives una vida diferente porque sientes que vives lo que lees. Sí, leer es pasión y la mayor pasión sin reproches que hay en el mundo es LEER....

22 comentarios:

  1. ” Yo soy él”
    Consisten en caracterizaciones o imitaciones de personas u objetos. Sirven de preparación para las dramatizaciones espontáneas o teatrales y se caracterizan por ser grupales e interactivas.
    Al representar diferentes roles en variadas situaciones, los niños desarrollan su lenguaje oral y escrito, la imaginación, la socialización, el mejor conocimiento de sí mismos y de los demás. De igual manera, al adaptar estas actividades a diferentes contextos, los alumnos amplían su repertorio de posibles formas de comunicación.
    Algunas sugerencias para efectuar juegos de roles son las siguientes:
    • Leer o narrar un cuento a los alumnos y alumnas, adaptando la voz y los gestos a los personajes de la historia. Luego, invitar a los niños a representar algunos de los roles del cuento.
    • Ayudarles a caracterizar sus personajes, antes de pedirles que asuman un papel determinado. Invitarlos a describir cada personaje de acuerdo a tres aspectos básicos: sus características físicas, psicológicas y sociales.
    • Ofrecer modelos de caracterización de personajes frente a sus alumnos. Escoger un rol o un personaje de ficción conocido por ellos. Invitarlos a comentar si su representación es adecuada y a hacer observaciones críticas cuando no les parece encontrar semejanzas con el personaje caracterizado.
    • Invitarlos a que realicen esta actividad mediante monólogos y diálogos imitativos de personajes reales e imaginarios.
    • Estimular a los alumnos a aportar accesorios que les ayuden a caracterizar a los personajes: diferentes tipos de gorros y sombreros, antifaces, collares, narices de payasos, etc.

    ResponderEliminar
  2. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL HABITO DE LECTURA EN LOS ADOLESCENTES...


    El leer no es una virtud con la que nacemos, sino que se va aprendiendo y perfeccionando poco a poco y sobre todo es un proceso que en algunas ocasiones resulta costoso porque necesita dedicación y voluntad de aprender.
    La necesidad de leer puede aparecer años después, casi siempre depende de factores sociales y culturales (tener libros en casa, ver leer a los padres, tener a alguien que nos fomente el gusto por lo escrito, exigencias de la escuela, disponer de una interesante biblioteca de aula, etc.).
    Las personas que trabajan a diario con los potenciales lectores saben que el gusto por la lectura es un aprendizaje lento aunque puede ser placentero si las personas encargadas de promocionarlo lo viven desde adentro y lo expanden con pasión y cariño.
    El verdadero lector es consigo mismo, pero para llegar a ello hay que ofrecer un aprendizaje constante y sobre todo motivador.
    El objetivo de la lectura es que se utilice como fuente de placer y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal.

    Algunas estrategias son las siguientes:

    Primero nos debemos de preguntar que leen los adolescentes y que les gusta
    Hombres: Libros de aventuras, terror, ciencia, tecnología, salud y deportes.
    Mujeres: libros de terror, obras románticas y poesía.
    • Orientación a los buenos lectores y sobre todo a los no lectores.
    • Mostrar siempre los libros, es decir que estén a la vista y al alcance del adolescente.
    • Realización de actividades variadas y amenas en torno al libro y su lectura.
    • Dejar que el adolescente escoja el libro de acuerdo a sus intereses.
    • Hablar de libros como se habla de fútbol, telenovelas y películas.
    • Presentar la lectura como una actividad que permite lograr diferentes propósitos: informarse, aprender, planificar un viaje, entretenerse, conocer diferentes puntos de vista sobre un tema de su agrado.
    • Motivar, recrear e ilusionar al alumno.
    • Tener una biblioteca en el aula.

    Martínez, Alba (1995). Lecturas: La enseñanza del español en la escuela secundaria. Argentina.SEP.
    E.L María, de Almada (2001).Entre libros y lectores II. México. Colección relecturas.

    ResponderEliminar
  3. ESTRATEGIA PARA FOMENTAR EL GUSTO POR LA LITERATURA O LA LECTURA DE MANERA GENERAL
    La dinámica que se aplicó se titula “El Autorretrato”, tiene una duración de 45 minutos
    DESARROLLO
    1. La persona que coordina invita a cada participante a tomar una hoja en blanco, y luego le solicita que dibuje la caricatura de una persona, del tamaño de la hoja. Seguidamente, en un primer momento, en forma personal y durante 15 minutos cada participante realiza el siguiente trabajo:
    - Frente a la cabeza, cada uno escribe tres libros que recuerde haber leído y que no olvidará por ningún motivo.
    - Frente a la boca, escribe tres aspectos que no le agradaron de esas lecturas.
    - Frente a los ojos, escribe cuáles son las cosas que más recuerda y que más le han impresionado de esas lecturas.
    - Frente al corazón, el nombre de la o las personas que le obsequiaron libros en su infancia o que los motivaron para la lectura.
    - Frente a las manos, las principales acciones, buenas e imborrables que han realizado en su vida profesional para fomentar los hábitos de lectura en sus estudiantes.
    - Frente a los pies, anote las peores experiencias que como docente ha tenido acerca de la enseñanza de la lectura.
    2. Luego del trabajo personal, los participantes eligen una persona –en lo posible que no conozcan, con la que comentan lo que han escrito. (15 minutos).
    3. En plenaria cada uno presenta a su compañero.
    4. Al final, se evalúa la dinámica y se concluye con una reflexión.
    Con esta dinámica se esperaba obtener información acerca de su relación con la literatura y sus hábitos de lectura, para trabajar luego con algunas estrategias novedosas que les permitiera desarrollar mejor el tema de lectura en la clase. Cada una de las personas se va sincerando con el resto del grupo, lo que permite entrar en confianza.

    ResponderEliminar
  4. Estrategias de lectura:

    1.- De la palabra a la imagen: Estrategia que trabajar la lectura, la expresión, la narración, la escritura y la creatividad a través del arte de contar y escribir historias, utilizando las ilustraciones y otro tipo de imágenes impresas o fotográficas, para estimular y motivar a los alumnos participantes a la lectura, y al mismo tiempo, ayudarles a entender cómo una narración contiene una estructura determinada que es un elemento primordial para apreciar el valor de un texto, para comprenderlo, y para despertar y fomentar el arte de la creación de historias a través de la expresión oral y escrita.

    Edades: Todos los niveles; se sugiere para los grupos de tercer grado en adelante.

    Evaluación: participación y motivación de los estudiantes ante la actividad, cantidad de estudiantes que comienzan a leer y a escribir sobre lo que observan.


    2.-El teatro en la escuela: El arte del Teatro nos permite desarrolla, a partir de un texto, múltiples tareas. Se crean escenarios y representaciones de la obra, se caracterizan los personajes de la obra dándole vida y despertando el interés por la obra escrita en otros, entre otras cosas.

    Edades: Todos los niveles; se sugiere para los grupos de tercer grado en adelante, los cuales a su vez, pueden presentarle la obra a los grados más bajos.

    Evaluación: participación y motivación de los estudiantes ante la actividad, cantidad de estudiantes, lectores, participantes en las obras.

    ResponderEliminar
  5. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LITERATURA EN ADOLESCENTES

    En los últimos años, los adolescentes han adquirido una gran variedad de hábitos modernos a través de los cuales ocupan su tiempo libre. La televisión, las redes sociales, los juegos de video. Todas esas actividades han hecho desaparecer el placer de la escritura y la lectura de sus rutinas.
    Primero que nada, es necesario que los padres siempre prediquen con el ejemplo. De esta manera, quienes quieran que sus hijos lean con frecuencia, deben leer con frecuencia frente a ellos. Ya sea una revista, una novela, o el diario; deben demostrarle que se trata de una actividad interesante y entretenida para ocupar el tiempo libre. Algunas estrategias que podemos emplear los docentes en el aula para promover el gusto por la literatura son:
    La lectura silenciosa en el aula.
    Los niños eligen el libro que desean de la biblioteca del aula y lo leen en silencio. Durante este período de lectura silenciosa la labor del docente consiste en atender las consultas que los niños puedan hacerle; orientar sobre los libros que pueden leer los niños, teniendo en consideración su nivel lector; hacer leer individualmente a todos los niños para apreciar y valorar su proceso lector, deteniéndose especialmente en los que presentan mayores dificultades.
    La lectura silenciosa en la biblioteca de la escuela.
    Durante el tiempo destinado a la lectura en la biblioteca, los niños se limitan a leer libros y no realizan ningún tipo de actividad una vez finalizado el libro. La función es, primordialmente, la de orientar a la hora de seleccionar los libros y la de favorecer y mantener un clima de silencio y concentración. La lectura oral colectiva en el aula. Se trabaja esta actividad a partir de un libro de lectura común para todos los niños. La principal ventaja que presenta es que cada niño dispone del mismo ejemplar y que pueden realizarse actividades en gran grupo partiendo del mismo texto leído.
    Cuando realizamos este tipo de actividades, lo hacemos de la siguiente manera:
    a) Lectura silenciosa de un capítulo.
    b) Explicación de las palabras que pueden presentar alguna dificultad de comprensión.
    c) Lectura oral alternando la lectura en voz alta hecha por un niño.
    d) Realización de una serie de actividades colectivas sobre el capítulo leído.
    Biblioteca de aula.
    El docente frente a grupo desarrolla, como parte de su plan de trabajo diario, actividades permanentes en el aula con el propósito de garantizar la circulación de los libros, el diálogo y la reflexión sobre las lecturas que realizan sus estudiantes; así como, el seguimiento de dichas actividades. Al desarrollar las actividades permanentes se pretende mostrar a los estudiantes diversas posibilidades del lenguaje escrito para contribuir a la construcción experiencia lectora. Asimismo, el docente se compromete a dar seguimiento al índice lector del grupo como parte del índice lector de la escuela.
    Lectura y escritura en familia.
    Las actividades van encaminadas a fortalecer el proceso de formación de lectores y escritores desde el ámbito familiar. Con la participación de los padres, madres y demás familiares como mediadores de la lectura, se pretende favorecer la creación de vínculos con el trabajo docente y enriquecer las oportunidades para que los estudiantes dispongan de condiciones favorables para leer en casa.
    Biblioteca escolar.
    Desde la biblioteca escolar se desarrollan acciones para crear un ambiente que favorece la circulación de la palabra escrita con diferentes propósitos a fin de que los estudiantes tengan experiencias de vida que les permitan interesarse por los libros y su lectura. Desde ella se implementan actividades de fomento de lectura como la hora del cuento, rondas de libros, club de lectura, exposiciones, talleres de expresión, imprenta, marionetas, sesiones de poesía, teatro, encuentros con autores… y la lista crece con base en las actividades que el director, el maestro bibliotecario y el Comité de Lectura y Biblioteca pueden emplear.

    ResponderEliminar
  6. Estrategia para promover la lectura o el gusto por la literatura

    La Dramatización

    La dramatización de un cuento supone, despertar el interés y el gusto del niño hacia la literatura, y por consiguiente hacia la lectura.
    En ellas se globalizan determinados contenidos del currículo de las distintas áreas, a la vez que nos permite trabajar dichos contenidos de una forma lúdica, activa y atractiva.
    Cuando trabajamos dramatizaciones también estamos trabajando:
    1. La comprensión y la expresión oral.
    2. La estructura temporal y espacial.
    3. La capacidad de simbolización.
    4. Las relaciones sociales
    5. La expresión corporal.

    La metodología que se puede seguir:
    1. El educador contará a sus alumnos, con un lenguaje apropiado, el cuento seleccionado. Procurando mantener la atención y el entusiasmo de éstos; cambiando de voces, mímica, etc.
    2. Se establecerá un diálogo en el que con preguntas sencillas nos aseguraremos que lo han comprendido: los acontecimientos, quiénes son los personajes, sus características, etc.
    3. Entre todos se contará otra vez el cuento. Recordaremos todos y cada uno de los personajes, haciendo una lista de ellos para después repartir los papeles. Es importante que todos los alumnos participen, ya sean como espectadores o como actores.
    4. Se representará el cuento utilizando como escenario toda el aula. El educador hará de narrador e irá dando pie a las distintas intervenciones en las que los alumnos expresarán con sus propias palabras lo que dice el personaje que les ha tocado representar.
    5. Dependiendo de la edad de los alumnos y alumnas con los que se trabaje, volveremos a contar el cuento, pero, esta vez todos sentados en el suelo, en rueda. Esta actividad pretende estimular el lenguaje oral y los diálogos maestro-alumno.
    6. Se preparan los escenarios y los disfraces. No hace falta utilizar muchos recursos, sino algo que caracterice a cada personaje.
    7. Representaremos el cuento en un escenario. Se les indicará a continuación quiénes son los alumnos que pueden estar colocados, desde el primer momento, en el escenario. Permanecerán fuera de él y entrarán en el momento oportuno. Una vez hecho esto, estamos en disposición de comenzar la representación.
    El educador estará en todo momento visible para los niños, y, aunque narrará el cuento desde fuera del escenario, si hiciera falta, entrará en su ayuda en cualquier momento.

    Beneficios
    En esta etapa educativa se llevan acabo este tipo de actividades con la finalidad que el alumno trabaje los cuentos, y se convierta en los personajes del mismo. Dándole especial importancia al tema de la psicomotricidad, y las expresiones, los gestos, etc.



    ResponderEliminar
  7. 1. Estrategias de muestreo :

    Le permiten al lector seleccionar la información relevante, útil y necesaria. Generalmente, los textos suministran unos índices, unas pautas, que son redundantes. El lector debe seleccionar entre estos índices solamente aquellos que le son más útiles y productivos. Si no lo hace, su aparato perceptivo se sobrecarga de información innecesaria o insustancial. Esta estrategia le exige al lector una permanente “actividad de elección”, una “atención selectiva” : parte de la información se conserva y otra parte se relega o simplemente se ignora.

    2. Estrategias de predicción :

    Debido a que los textos utilizan pautas recurrentes y tienen una estructura, los lectores son capaces de anticiparlos, están en condiciones de predecir la información que se les va presentando : el final de una historia, la lógica de una explicación, la estructura de una oración compuesta, el final de una palabra. Para predecir, los lectores recurren a su enciclopedia cultural y a sus esquemas. La velocidad de la lectura silenciosa es una demostración de que los lectores están en forma permanente muestreando y prediciendo mientras leen.

    3. Estrategias de inferencia :

    La inferencia es un mecanismo poderoso que le permite al lector complementar la información explícita de los textos. No sólo se puede inferir lo implícito sino también lo que más adelante el texto explicitará. Entre muchas otras cosas, la inferencia se emplea, por ejemplo, para reconocer el antecedente de un pronombre, un término elidido (omitido por estar sobreentendido), el sentido de un concepto, una inclinación ideológica. Incluso puede ser útil para decidir sobre lo que un texto debería decir cuando aparece un error de imprenta.

    4. Estrategias de autocontrol :

    Si las anteriores son estrategias básicas de lectura, es porque los lectores controlan constantemente esta actividad para asegurarse de que están produciendo significados. Como es indudable que existen riesgos en el muestreo, en las predicciones y en las inferencias, los lectores deben estar atentos al proceso que adelantan para tratar activamente de controlarlo. En ocasiones, descubrimos que hemos fallado en la selección de la información relevante, o que hemos realizado prometedoras predicciones que luego resultan falsas, o que hemos hecho inferencias sin fundamento. Debido a esto, los lectores emplean una estrategia que les permite confirmar o rechazar la labor adelantada. Aprendemos a leer por medio del autocontrol de nuestras propias lecturas.

    5. Estrategias de autocorrección :

    Se utilizan cuando el texto leído es complejo. Sirven para reconsiderar la información obtenida o para conseguir más información cuando no se pueden confirmar las expectativas. A veces, esto implica un repensar y volver con una hipótesis alternativa, o una regresión hacia partes anteriores del texto para buscar índices útiles adicionales. La autocorrección es también una forma de aprendizaje, ya que es una respuesta a un punto de desequilibrio en el proceso de lectura.

    Estas cinco estrategias que hemos mencionado no pretenden ser, de ningún modo, fórmulas mágicas o claves para mejorar automáticamente la competencia lectora. Por el contrario, son planes de acción amplios, flexibles y relativos. No son aplicables de igual forma para todos los textos, ni ejecutados de la misma manera por todos los lectores. Precisamente porque reconocemos que uno de los objetivos más difíciles de alcanzar es el desarrollo efectivo de estrategias de comprensión de lectura.





    DIANA DE JESÚS ELENA LUGO PASTRANA

    ResponderEliminar
  8. Estrategia para promover la lectura
    En la actualidad un problema muy común en secundaria y en cualquier nivel escolar es la falta de interés por la lectura, pero ¿Nos hemos preguntado por qué sucede tal fenómeno?
    La respuesta más obvia seria porque no les interesa, sin embargo, una de las tareas docentes es promover ese gusto y hábito por la lectura, es por eso que a continuación presento algunas sugerencias de estrategias para cumplir con tal propósito.
    1. Lectura independiente: Consiste en INVITAR al alumno a leer textos de su agrado personal, sin importar la clasificación de este.
    2. Lectura con propósito: Siempre que el texto a leer sea con un propósito meramente académico es indispensable dárselo a conocer, para que tenga una idea de lo que debe aprender al final de la lectura.
    3. Socializar el texto leído: Por naturaleza al ser humano nos gusta ser elogiados, es decir, recibir créditos por alguna acciones que realicemos, es entonces cuando el docente debe interesarse por lo que lee el alumno y conocer sobre él; para que entable una conversación con el alumno sobre la temática que trata el texto.
    4. Inducir el trabajo autónomo: En diversas ocasiones los docentes al término de una lectura pedimos un reporte de lectura o alguna otra cosa similar, ¿pero de verdad los alumnos comprenden lo que escriben o solo lo copiaron de una fuente cibergrafica? En esta estrategia se trata de pedir la estrategia que quiera o se le facilite al alumno para plasmar el contenido de lo que leyó, contrastándolo con su opinión.
    5. “Echar a pelear al autor y al receptor”: Por medio de esta estrategia se trata de que dos alumnos lean el mismo texto, uno viéndolo desde un punto de vista objetivo y el otro subjetivo, para que entreguen como producto un debate sobre la obra leída; así podrán identificar con mayor facilidad los puntos más relevantes del texto y concebir tu propio concepto.

    ResponderEliminar
  9. La familia es el principal escenario desde el cual debe comenzar esta acción. Desde temprana edad el niño y la niña deben ponerse en contacto físico con el libro y otros materiales de lectura y ejercer con ellos el acto de lectura.


    Leerles en voz alta, dramatizando, adivinanzas, trabalenguas, poemas, leyendas, cuentos… es la primera estrategia de fomento de la lectura. Luego los textos del entorno: letreros, afiches, pancartas, publicidad… constituyen en las ciudades los más atractivos materiales de lectura, mediante los cuales se ponen en contacto con su entorno.

    La escuela, en los primeros grados, continuará estas estrategias de poner a adolescentes en contacto directo con el libro, y las iniciará con aquellos niños y niñas que provienen de familias no alfabetizadas. Esta experiencia inicial de contacto con el libro y la lectura es fundamental para fomentar una cultura de lectura.

    Previo a la lectura: La aventura de descubrir el mundo por sí mismo
    Consideraciones:
    • El hábito de leer necesita afianzarse permanentemente.
    • El niño se orienta cada vez más hacia lo verosímil.
    • Lo verosímil es percibido como algo complejo.
    • Lo lúdico no debe perderse. El lenguaje es todavía un juego.
    • Se debe ir acercándolos a los distintos géneros de la literatura.
    • No hay temas buenos ni malos. Lo que hay son temas adecuados o inadecuados para la edad del niño.
    • En principio, los temas que atraen a los más pequeños son aquellos que son extraños a su experiencia más inmediata ("peregrinos").
    Ejemplo: Una jirafa atrae más a un niño que una mosca.
    • Es un error frecuente contar exclusivamente cosas que le son cotidianas.
    • Si se incorpora lo cotidiano debe estar descotidianizado. Esto también es aplicable a los adolescentes. Pero en general, la evolución del niño es hacia el realismo, es decir hacia temas más ligados a su experiencia.
    Actividades:
    • Averiguar sobre qué les gustaría conocer.
    • Presentar textos de distintos géneros.
    • Comentar lo que esperan del libro.
    • Pedir que imaginen el argumento a partir del título.
    • Pedir que imaginen al personaje principal.


    Durante la lectura: Dejarse llevar por la narración
    • Leer parte del texto en voz alta y dejar luego a los chicos que continúen con la lectura.
    • Propiciar una lectura que respete el ritmo propio de la lectura.
    • Responder a las inquietudes que se presenten durante la lectura.


    Después de la lectura: Incentivar la creación de relatos semejantes
    • Pedir que resuman la historia.
    • Pedir que identifiquen el pasaje que más les gustó.
    • Pedir que describan a los personajes y que opinen sobre ellos.
    • Comentar la relación entre las ilustraciones y el texto.
    • Recordar pasajes y pedir que identifiquen a qué momento de la lectura pertenecen.
    • Animarlos a cambiar el final o a introducir un nuevo elemento en la historia.
    • Animarlos a contar relatos semejantes al leído.

    ResponderEliminar
  10. Todo lector debe utilizar estrategias para hacer frente a los diferentes portadores, esto se da a través de acciones de muestreo para seleccionar elementos que permitan realizar anticipaciones, como prever cuál es el contenido del texto.
    El lector irá variando las estrategias según el tipo de texto (informativo, narrativo, etc.) son éstas, las que le permitirán ejercer un control sobre su propia lectura y asegurarse que tenga sentido.


    ESTRATEGIAS DE LECTURA
    MUESTREO
    El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como índices para predecir el contenido.

    PREDICCIÓN
    El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta, etc.

    ANTICIPACIÓN
    Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee, va haciendo anticipaciones, que pueden ser léxico-semánticas, es decir, anticipan algún significado relacionado con el tema; o sintácticas donde se anticipa alguna palabra o una categoría sintáctica como un verbo, sustantivo, etc. Las anticipaciones serán más pertinentes mientras más información tenga el lector sobre los conceptos relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del lenguaje del texto que lee.

    CONFIRMACIÓN Y AUTOCORRECCIÓN
    Las predicciones y anticipaciones que hace un lector generalmente son acertadas y coinciden con lo que aparece realmente en el texto, es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que la lectura muestra que la predicción o anticipación fue incorrecta, entonces el lector la rectifica o corrige.

    INFERENCIA
    Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece explícitamente en el texto. Consiste también en unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos y evaluar lo leído. Otras formas de inferencia cumplen las funciones de dar sentido adecuado a las palabras y frases ambiguas (que tienen más de un significado) y de contar con un marco amplio para la interpretación.

    MONITOREO
    También conocida como metacomprensión, consiste en evaluar la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrado las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados.
    Texto extraído del Instrumento de Evaluación Integral, zona escolar 33 de Tijuana, Baja California
    Margarita Gómez Palacios

    ResponderEliminar
  11. MODALIDADES DE LA LECTURA
    AUDICIÓN DE LECTURA
    Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre la lectura y el contenido que se expresa, así como las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonación durante la lectura en voz alta.

    LECTURA GUIADA
    Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto. Primero, el docente elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de significados, estas preguntas son de distinto tipo y conducen a los niños a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencia, monitoreo, confirmación y autocorrección. Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de la interacción del grupo con el texto.

    LECTURA COMPARTIDA
    También brinda a los niños la oportunidad de aprender a cuestionar el texto, pero, a diferencia de la modalidad anterior, se trabaja en equipos. En cada equipo, un niño guía la lectura de sus compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas proporcionadas por el maestro, y más adelante ellos mismos las elaboran. El equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas y respuestas corresponden o se derivan de él.

    LECTURA COMENTADA
    Los niños forman equipos y por turnos leen y formulan comentarios en forma espontánea durante y después de la lectura. Pueden descubrir así nueva información cuando escuchan los comentarios y citas del texto que realizan sus compañeros.

    LECTURA INDEPENDIENTE
    En esta modalidad, los niños, de acuerdo a sus propósitos personales, seleccionan y leen libremente los textos.

    LECTURA EN EPISODIOS
    Se realiza en diversos momentos como resultado de la división de un texto largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés del lector mediante la creación del suspenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio con respecto a lo que se leerá en el siguiente

    ResponderEliminar
  12. Clubes de lectura en verano y alumnos mentores
    Proyectos en bibliotecas para fomentar la lectura en los jóvenes
    Anke Märk-Bürmann
    Scouts de lectura: alumnos motivan a otros alumnos a leer
    El éxito de los Lectores Expertos y los clubes de lectura en verano se basa en primer lugar en el hecho de “participar”. En cambio, existen otras ofertas que aprovechan la repercusión que tienen los jóvenes aficionados a la lectura sobre sus amigos de la misma edad. Desde hace muchos años, la Fundación Leer capacita a scouts de lectura que la promueven mediante actividades creativas o recomendaciones de libros. En la mayoría de los casos se organizan en escuelas, pero a veces también en bibliotecas.
    ¿Qué hacen los scouts de lectura? Elaboran por ejemplo adivinanzas literarias, desarrollan un rally de libros, organizan una noche de lectura o un concurso de lectura en voz alta, aportan alguna presentación a la fiesta escolar o apoyan la realización de una fiesta de lectura.
    Están permanentemente presentes con recomendaciones de libros, ya sea en la página web de la escuela o en el periódico escolar, con lo cual fomentan la cultura lectora en la escuela. Algunos grupos de scouts de lectura también trabajan en la biblioteca escolar o dan regularmente lecturas en primarias, kínderes o residencias de ancianos.
    http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/lectura_mundo_jovenes.pdf
    Otra seria la biblioteca escolar es una estrategia idónea para impulsar la comprensión, uso, reflexión y trabajo sobre distintos tipos de textos y/o géneros discursivos, así como para establecer una adecuada diversidad de situaciones comunicativas, como complemento primordial del trabajo en el aula.
    Una manera original de fomentar la lectura entre los estudiantes podría ser el fenómeno conocido como BOOKCROSSING : es la práctica de dejar libros en lugares públicos para que los recojan otros lectores, que después harán lo mismo. Se puede intentar esta “variedad” de biblioteca con los alumnos, dentro del recinto del colegio y siempre partiendo de un compromiso con los alumnos de no estropear el material utilizado.
    http://www.slideshare.net/marinahc/estrategias-para-el-fomento-de-la-lectura

    ResponderEliminar
  13. LA LOTERÍA

    PROPÓSITOS:
    • Descubrir personajes, lugares y cosas que forman parte de un texto.
    Desarrollar la imaginación de los alumnos a través de la interpretación de lo que se lee.
    • Fomentar la creatividad en los alumnos.
    MATERIAL:
    Texto que tenga varios personajes y lugares fácilmente identificables.
    Hojas blancas tamaño carta.
    Lápices.
    Crayolas o lápices de colores.
    Frijoles o piedritas.
    PREPARACIÓN:
    • Leer previamente el texto para identificar personajes, lugares y cosas
    Verificar que cada alumno tenga el material necesario que puede ser
    solicitado con anterioridad o entregárselos en el momento de la aplicación de la estrategia.
    DESARROLLO:
    • Leer en voz alta el texto haciendo hincapié en los personajes y los lugares más destacados del argumento.
    • Hacer comentarios sobre el contenido del texto.
    Se entrega a cada niño y niña una hoja en blanco, lápiz, crayolas o lápices de colores y una pequeña cantidad de frijoles o piedritas.
    • Se solicita a los participantes dividan la hoja de papel doblándola en seis
    partes iguales, y que en cada parte dibujen algún personaje, lugar o cosa del cuento que más les haya llamado la atención.
    • Se vuelve a leer el cuento y cada vez que se mencione alguno de los personajes,
    cosas, o lugares, que aparezca en sus dibujos, deberán poner un frijol o piedrita, y cuando tengan una en cada dibujo, lo anunciarán, gritando ¡lotería! El primer alumno que anuncie ¡lotería! Será el triunfador
    SUGERENCIAS:
    Elegir un texto que tenga varios personajes bien identificados al igual que lugares específicos.
    Permitir que los niños expresen, a través del dibujo, libremente las partes del cuento.
    Verificar que el material necesario se encuentre a disponibilidad de los participantes.

    SANDRA GALLO ORO

    ResponderEliminar
  14. ESTRATEGIA PARA FOMENTAR EL GUSTO POR LA LITERATURA

    Promover la lectura, significa aumentar, estimular y perfeccionar las maneras de leer, o bien, para conseguir que la lectura se convierta en una actividad cotidiana, constante y permanente en todas las edades tratando de fomentar la lectura fluida, con una buena dosis de crítica y creatividad y con material escrito esencial.

    Debemos partir de objetivos específicos como:

    • Desarrollar estrategias para lograr que el alumno:
    • Experimente placer a través de la lectura
    • Lea con fluidez
    • Mejore su comprensión lectora
    • Asuma una actitud crítica y valorativa frente a lo leído
    • Amplíe su vocabulario
    • Aumente su creatividad
    • Mejore su ortografía
    • Comprometer al personal docente en la tarea de promover la lectura
    • Involucrar a los padres de familia en el desarrollo del Plan Lector

    PRIMERA FASE: DIAGNOSTICO Y MOTIVACIÓN
    • Realizar un diagnóstico general a alumnos, profesores y padres de familiatravés de la evaluación de:
    - Frecuencia de lectura
    - Volumen de lo leído
    - Comprensión lectora
    • Promover una reunión con los padres de familia para informarles, motivarlos y comprometer su participación con la lectura.

    SEGUNDA FASE: EJECUCIÓN
    - Lectura diaria
    • Sistematizar las lecturas que forman parte del Plan Lector
    • Desarrollar y aplicar estrategias de lectura con los alumnos en clase de acuerdo a su edad, madurez y ritmos de aprendizaje.
    • Desarrollar estrategias dirigidas a los padres de familia para el apoyo de la lectura en casa.
    PROFESORES RESPONSABLES DE LA LECTURA DIARIA
    Funciones:
    • Ejecutar , supervisar y participar en los 10 minutos de LECTURA DIARIA
    • Proporcionar libros a los alumnos que no hayan traído el elegido

    Actividades sugeridas
    • Formar Clubes de Lectura
    • Lectura de pares: Que los alumnos de grados superiores promuevan encuentros de lectura con sus compañeros de grados inferiores.
    • Los alumnos llevarán un Registro Personal valorativo de lecturas elegidas.
    • Se propiciará con los alumnos círculos de comentarios de las lecturas elegidas en la hora de Tutoría, una vez al mes.

    ResponderEliminar
  15. Por: María del Carmen Yeudiel Peña Ramírez (parte 1)
    Estrategias, dinámicas, técnicas, actividades, entre otras existen infinidad. Lo realmente valiosos en el modo de aplicación y adecuación que el docente debe prever para que sean del agrado del alumno.
    Yo estoy en este segundo punto... "Motivación".
    Proceso de la lectura
    Cairney, nos dice que el proceso de la lectura dependo do lo ajustadas que estén dos tipos de fuentes de información, la información visual y la no visual, para que la esta no sea sólo un acto mecánico, sino una lectura comprensiva y autónoma.
    Estrategias para mejorar la comprensión de la lectura
    Aporte de ideas:
    Consiste en hipotetizar o consignar lo que ya se sabe. El proceso comienza cuando el maestro o profesor pide a los alumnos que digan todo lo que piensan, sienten o saben del tema de estudio o del contenido textual. Ayuda y estimula al grupo a formular preguntas para abordar al texto, o para que manifiesten sus expectativas de lectura. Los alumnos hacen un registro individual, a modo de preevaluación del aprendizaje, de lo que piensan que saben o que dirá el texto.
    Categorización:
    Exige un pensamiento más reflexivo. El docente pedirá que se busquen formas de categorizar las ideas vertidas. Los alumnos deben encontrar categorías o grupos de ideas que se relacionen entre sí. Este proceso es posterior al momento en que se vierten las ideas. Esto permite anticipar las categorías básicas y las estructuras organizadoras del texto.
    Predicción:
    Sirve para mejorar la habilidad de lectura de un texto expositivo. En esta estrategia se debe sugerir a los alumnos que formulen predicciones de las categorías básicas que los autores habrían tenido en cuenta al hacer su obra. Haciendo predicciones los estudiantes se aproximarán a la lectura pensando en la organización y los elementos que componen la lectura.
    Formulación de preguntas:
    El rol del maestro en esta estrategia es encontrar preguntas que puedan guiar la búsqueda del conocimiento del lector, la cual es de extrema importancia. No se debería iniciar la lectura de un texto hasta que no hayan surgido, del grupo, algunas preguntas que realmente guíen la lectura.
    Formulación de un propósito para la lectura
    Esta, es la que dará relevancia y autenticidad a la actividad de leer. Este propósito debe estar pensado desde el enfoque de los alumnos y no desde el del maestro.

    ResponderEliminar
  16. (parte 2)
     Técnicas y actividades para la motivación de la lectura
    Para promover el libro, la lectura individual y colectiva.
    Para animar al uso sistemático y continuado de las bibliotecas escolares.
    La caja de los libros secretos: es una técnica de presentación, es importante saber presentar un libro para crear interés por su lectura. En esta, se toma una caja de cartón y se adorna llamativamente. Se le deja una rendija o se le llena de agujeros. Dentro se coloca el libro a presentar, sin que los estudiantes lo vean y se cierra. Luego, de uno en uno, a través de la rendija, los estudiantes van viendo, y diciendo características del que se escriben en la pizarra: forma, tamaño dibujos, título, color, muchas o pocas páginas, entre otros. Al final se saca el libro y se presenta; comparándolo con las características que están escritas en la pizarra. Acabada la técnica se les pregunta a los estudiantes quien tiene la curiosidad o desea saber de qué trata el libro.
    De la palabra a la imagen: Estrategia que trabajar la lectura, la expresión, la narración, la escritura y la creatividad a través del arte de contar y escribir historias, utilizando las ilustraciones y otro tipo de imágenes impresas o fotográficas, para estimular y motivar a los alumnos participantes a la lectura, y al mismo tiempo, ayudarles a entender cómo una narración contiene una estructura determinada que es un elemento primordial para apreciar el valor de un texto, para comprenderlo, y para despertar y fomentar el arte de la creación de historias a través de la expresión oral y escrita.
    Narración oral de cuentos: Contar un cuento como actividad de expresión representa un conjunto de trabajos que van desde la comprensión y memorización de las ideas argumentadas en una historia. Como elemento de animación a la lectura ejercen una influencia en la difusión de los distintos géneros de expresión lingüística.
    El teatro en la escuela: El arte del Teatro nos permite desarrolla, a partir de un texto, múltiples tareas. Se crean escenarios y representaciones de la obra, se caracterizan los personajes de la obra dándole vida y despertando el interés por la obra escrita en otros, entre otras cosas
    Edades: Todos los niveles; se sugiere para los grupos de tercer grado en adelante, los cuales a su vez, pueden presentarle la obra a los grados más bajos.
    Evaluación: participación y motivación de los estudiantes ante la actividad, cantidad de estudiantes, lectores, participantes en las obras
    Referencias:
    Burón, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao: Ediciones Mensajeros.
    Cairney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora

    ResponderEliminar
  17. ESTRATEGIAS DE LECTURA

    ANTICIPACIÓN
    Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee, va haciendo anticipaciones, que pueden ser léxico-semánticas, es decir, anticipan algún significado relacionado con el tema; o sintácticas donde se anticipa alguna palabra o una categoría sintáctica como un verbo, sustantivo, etc. Las anticipaciones serán más pertinentes mientras más información tenga el lector sobre los conceptos relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del lenguaje del texto que lee.

    PREDICCIÓN
    El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta, etc.

    INFERENCIA
    Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece explícitamente en el texto. Consiste también en unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos y evaluar lo leído. Otras formas de inferencia cumplen las funciones de dar sentido adecuado a las palabras y frases ambiguas (que tienen más de un significado) y de contar con un marco amplio para la interpretación.

    MUESTREO
    El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como índices para predecir el contenido.

    CONFIRMACIÓN Y AUTOCORRECCIÓN
    Las predicciones y anticipaciones que hace un lector generalmente son acertadas y coinciden con lo que aparece realmente en el texto, es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que la lectura muestra que la predicción o anticipación fue incorrecta, entonces el lector la rectifica o corrige.

    MONITOREO
    También conocida como metacomprensión, consiste en evaluar la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrado las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados.


    Cuento congelado
    1. Selecciona del acervo un cuento a propósito del tema.
    2. Lee el cuento en voz alta a los participantes.
    3. Divide a los participantes en equipos (mínimo dos).
    4. Pide a cada equipo que escoja una escena del cuento leído y para que la represente como una “escena congelada”; es decir, que cada uno de los participantes adopte una posición determinada y que no se mueva.
    5. Organiza la representación por equipos de su escena y explica que los otros equipos deberán adivinar cuál es la parte del cuento representada.
    6. Termina con una ronda de comentarios respecto a la actividad.

    "Estrategias de lectura" http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/24120.pdf (26 de Noviembre de 2012).
    "Actividades de fomento a la lectura" http://dgb.conaculta.gob.mx/Documentos/PublicacionesDGB/ApoyoCapacitacionBibliotecaria/SerieFomentoLectura/FicheroActividadesFomento/FicheroActividadesFomento.pdf (26 de Noviembre de 2012).

    ResponderEliminar
  18. Estrategias para fomentar el gusto por la lectura

    Para que lean deben sentir la “necesidad” de hacerlo; tienen que sentir que puede ser agradable, gratificante, íntimo, divertido, emocionante.
    Algunas pautas generales
    ¿Qué se puede hacer para despertar su interés por la lectura?

    Plantearlo como un tiempo compartido con la familia. Los niños pequeños intentan continuamente captar la atención de su padre y de su madre. La lectura compartida puede ser una buena excusa para ganarse esa atención.
    Presentar la utilidad de saber leer. Aprovechar las situaciones cotidianas: leer los carteles de la carretera, una receta de cocina, los ingredientes de algún producto del supermercado o cualquier otra cosa cotidiana. Así se sentirán útiles y capaces de colaborar con su familia.
    El tiempo de lectura se puede distribuir de muchas maneras, no tiene por qué ser seguido. Incluso puede convertirse en un premio para despertar su interés. Por ejemplo, permitiéndo 15 minutos para leer antes de acostarse si se han portado bien esa tarde. La lectura deja así de ser una obligación para convertirse en algo atractivo.
    Plantear actividades adaptadas a su nivel. Si su lectura es aún silábica y poco comprensiva, no se les pedirá que lean un libro de un tirón. Es fundamental proporcionarles experiencias de éxito para evitar que leer se convierta en una actividad frustrante.
    Otras estrategias
    Hacer juegos de lectura: un trivial con preguntas sencillas u otros en los que haya que seguir pistas escritas para descubrir un tesoro o leer mensajes cifrados.
    Respetar el ritmo de cada niño. Hay que valorar su esfuerzo y alentarles para que sigan adelante aunque avancen lentamente.
    Dejar la tarea antes de que se produzca el cansancio.
    Buscar libros con una temática que les interese. Además, se puede dejar la lectura en el momento más interesante para que sean ellos quienes pidan retomarla más adelante.
    Hacer una ficha de cada uno de los libros leídos, recogiendo el autor, los personajes, la temática… Se guardarán en su habitación en un fichero especial comprado al efecto o fabricado con ellos.
    Los niños tienen muy desarrollado el sentido de la propiedad. Una forma de motivarles es decirles que cada vez que lean un libro, éste pasará a ser de su propiedad y pondrán su nombre en él. Antes de eso, el libro no será suyo así que hay que empezar por retirar de su habitación todos aquellos que no hayan leído todavía.

    Para prelectores:
    Contarles cuentos personalizados.
    Que vean leer a sus padres y madres.
    Regalarles libros.
    Para quienes empiezan a leer:
    Comentar los libros que estamos leyendo.
    Buscar libros indicados para su edad y apropiados a sus gustos.
    Visitar frecuentemente la biblioteca más cercana.
    Leerles cuentos.
    Regalarles cuentos.
    Para quienes ya leen:
    No obligarles a que estén sentados para leer.
    Suscribirlos a alguna publicación que les interese.
    Comentar los libros que estamos leyendo.
    Dejarles ir solos a la biblioteca.
    Regalarles libros.

    Fomentar el gusto por la lectura. Seamos curiosos | FAMIPED
    www.famiped.es/.../fomentar-el-gusto-por-la-lectura-seam

    ResponderEliminar
  19. ESTRATEGIA PARA FOMENTAR EL GUSTO POR LA LITERATURA

    EL LIBRO Y YO

    PROPÓSITO:
    Hacer niños lectores.
    Ayudarles a expresar sus ideas y sentimientos.
    Enseñarles a descubrir la vida a través de la Literatura.
    MATERIAL:
    Libros del Rincón de Lectura.
    PREPARACIÓN:
    Para esta estrategia se sugiere trabajar con libros de canciones, trabalenguas o adivinanzas.
    Lectura previa del texto por parte del maestro.
    DESARROLLO:
    Se organiza al grupo en equipos y se les entrega un ejemplar del libro o la fotocopia de un apartado
    Se solicita a los equipos analicen el libro o el apartado del libro que se les entregó
    El conductor guía los comentarios acerca del contenido del libro y se cuestiona al grupo si reconoce algunos de los títulos de canciones o algunas adivinanzas.
    Se da la indicación para que cada equipo lea una canción, un trabalenguas o una adivinanza con el estado de ánimo que le indique el conductor (tristeza, alegría, enojo, risa, etc.).
    SUGERENCIAS:
    A cada equipo se le pueden dar tres o cuatro estados de ánimo dependiendo
    del número de integrantes.
    Es importante crear un ambiente de respeto antes de iniciar la estrategia.
    No olvidar el reconocimiento a los equipos con un aplauso.



    REVOLTIJO

    PROPÓSITO:
    Fomentar en los niños y las niñas el disfrute por la lectura de cuentos
    MATERIAL:
    Rincón de Lectura.
    Tiras de papel bond.
    Marcadores de diferentes colores.
    PREPARACIÓN:
    El docente lee al grupo fragmentos de cuentos.
    De acuerdo con su preferencia, cada alumno y cada alumna completa en su casa la lectura de alguno de los cuentos leídos por el docente.
    DESARROLLO:
    Se escribe en las tiras de papel bond los títulos de los cuentos leídos.
    Las tiras con los títulos se colocan en un espacio visible para todos los participantes sin seguir un orden.
    Se distribuyen los libros leídos durante el mes entre los participantes.
    El conductor de la sesión señala alguno de los títulos e invita a los niños y niñas a que "descubran" en que libro aparece dicho título.
    Se pregunta a los participantes quién leyó el cuento cuyo título fue señalado y se invita a que platiquen a sus compañeros de qué trata.
    Se continúa de la misma manera con el resto de los títulos.
    SUGERENCIAS:
    Utilizar libro de cuentos y de preferencia que sean cortos.

    ResponderEliminar
  20. Hay que desarrollar actividades para vincular la lectura en la realidad, para mostrarla en relación a la vida y cotejarla con el mundo circundante.
    En tal sentido son recomendables los paseos en relación a la lectura: ir al río, al campo, al bosque, a la playa para leer signos y escribir historias.


    Porque, preguntamos:
    Cuál de las siguientes propuestas será más convincente en relación a la lectura y entusiasmará más al adolescente y le dejará una enseñanza imborrable para, a partir de ello, implementarla en el hogar o en el aula:
    – ¿Vamos a conocer los animales del bosque?, o
    – ¿Vamos al bosque a conocer los animales?
    Indudablemente, la que no solo interesará sino que ha de inquietar y hasta apasionar al niño será la segunda opción porque nos vincula al mundo libre interno y externo.



    Siete pautas para crear un buen lector

    Ofrecer un modelo: los niños imitan a sus padres, por tanto, si ven que ellos leen de forma periódica, es más que probable que repitan su comportamiento. Esto no significa que los progenitores deben leer todo el día, pero sí pueden crear un ambiente lector en casa, compartir con los niños sus lecturas y otorgar a los libros la importancia y cuidado que se merecen.

    Familiarizarles con los textos: antes de que empiecen a leer, se pueden propiciar ocasiones de contacto con los textos escritos para que entiendan que estos comunican y sirven para transmitir información. Se les puede dejar pequeñas notas y leérselas después o leerles las instrucciones de un juego o juguete.

    Leer un poco cada día: se debe empezar desde que los hijos son bebés y dotar al momento de lectura de atractivo e intimidad para que el niño lo asocie siempre con una actividad placentera. Los padres deben usar distintos recursos para atraer la atención de los pequeños y realizar las caracterizaciones adecuadas de los personajes para que la lectura les resulte más dinámica.

    Juegos para apreciar los libros: los juegos pueden ayudar a despertar el interés por los libros y la lectura. Gretel García y Eduardo Torrijos, en su obra 'Juegos para fomentar la lectura infantil', proponen algunas actividades lúdicas interesantes, como jugar a identificar las distintas partes de un libro (portada, contraportada, índice o prólogo) o fabricar un divertido marcapáginas para señalar sus lecturas.

    Su primera biblioteca: los padres ayudarán al niño a crear sus primeras colecciones de libros si incluyen estos por norma entre los regalos que les otorgan en las ocasiones especiales e, incluso, si recuperan libros suyos de cuando eran pequeños. Es importante que les proporcionen también un sitio concreto para que los coloquen de forma ordenada y puedan acceder a ellos con facilidad.

    Enseñarle a elegir: cada niño tiene gustos diferentes. Por eso, para fomentar su interés por la lectura, ha de encontrar las que más se ajusten a sus intereses. Una buena ocasión puede ser llevarlo de visita a la librería y permitirle que revise la amplia variedad de títulos o sacarle el carné de la biblioteca infantil para que pueda seleccionar los libros que más le gusten.

    Dosificar el tiempo de otras actividades: la televisión o los videojuegos son hoy en día dos de los principales enemigos de la lectura. La atracción que ejercen estas actividades lúdicas sobre los niños provoca que otras menos "visuales", como la lectura, les parezcan aburridas y poco atractivas. Es recomendable que los padres limiten el tiempo de dedicación a la televisión o los videojuegos para darles más oportunidades a los libros como complemento de ocio.


    http://augusto-labatidora.blogspot.mx/2009/06/11-actividades-para-estimular-la.html

    ResponderEliminar
  21. La lectura comprensiva.
    ¿Qué es lo que comprendí?
    Cada vez es más frecuente escuchar a los profesores de Educación Secundaria quejarse del poco interés que sus alumnos demuestran por la lectura. De la Literatura se aprender a ser, potenciando los aspectos intelectuales, afectivos, físicos y espirituales de la persona.
    Por eso es necesario realizar estrategias que fomenten la lectura

    Desarrollo.
    Ante todo debemos ser un moderador es decir un medio entre el libro y el alumno, dejar que el aliga el libro pero siempre con ayuda de nosotros porque en necesario que comience leyendo libros que estén al alcance de su intelecto, posteriormente formularle preguntas acerca del contenido del libro y encontrar una aplicación a lo leído.
    a) Identificar los conocimientos previos que poseen los estudiantes, sus expectativas, intereses y vivencias a fin realizar la motivación necesaria en prevención de que no todos podrán abordar ni comprender la lectura de manera homogénea.

    b) Manejo del diccionario, para mejorar por cuenta propia y con mayor independencia, el significado de las palabras nuevas presentes en el texto.
    c) Observación de las partes del texto como el índice o contenidos, capítulos, títulos, subtítulos, si el texto es corto, título, autor, etc., especialmente la introducción y conclusión, en las cuales el autor manifiesta el propósito y las recomendaciones especificas que considera de utilidad para el lector.
    d) Inferir la idea central a partir del título o de la lectura del prologo o de la introducción y verificarla a través de la localización de palabras claves. La idea central es la más importante, de ella dependen las secundaria y tienen mayor significado o mayor contenido semántico.
    e) Búsqueda de ideas secundarias y conectores para establecer el tipo de funciones de las conexiones, la coherencia interna. Las ideas secundarias dan los detalles del asunto del párrafo, justifican, explican, detallan o ejemplifican lo dicho en la principal.
    f) Establecer criterio para el análisis, o sea descomponer, desglosar o separar las partes del texto de acuerdo a criterios como estructura, funciones y relaciones. Relacionar las ideas y la información extraídas del texto con las ideas o información que el lector ha almacenado ya en su mente. Hacer inferencias.
    g) Realizar una breve síntesis, es decir intentar reconstruir el texto a partir del conocimiento y del uso de los criterios que nos da el análisis. Se sintetiza cuando realizamos un resumen, conclusión, organizamos la información en gráficos, parafraseo, mapas mentales, mapas conceptuales, etc.
    h) Práctica de la doble lectura, para dominar y comprender los contenidos la lectura explorativa y luego la comprensiva es básica.
    Conclusión
    Fomentar una cultura de lectura que permita desarrollar la capacidad de aprendizaje
    Será necesario generar mayor conciencia en el gobierno, el sector privado y la sociedad civil sobre la importancia y la trascendencia de la lectura, buscando con ello generar políticas, programas, proyectos, acciones y eventos encaminados a fomentar cambio de hábitos y una cultura de lectura.
    La lectura no sólo proporciona información, sino que forma y educa. Un niño con el hábito de la lectura esta preparado para aprender por si mismo durante toda su vida y resolver los diferentes problemas académicos y personales que se le presenten. A través de la lectura, los niños se divierten, gozan, se entretienen, porque la lectura les abre la mente y estimula la imaginación.

    fuentes de información
    http://www.divierteteleyendo.com/archives/3887

    ResponderEliminar
  22. EL TEATRO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA INTRODUCIR A LA APRECIACIÓN LITERARIA

    El teatro es un arte que puede ser tanto representado como leído.
    Esta estartegia consiste en acercarle a los alumnos obras dramáticas y que ellos seleccionen alguna que sea de su agrado, después de haber leído la reseña de cada una.
    Una vez seleccionada, los alumnos deben ver la obra representada antes de leerla, de esta forma comprenderán el contenido de esa obra literaria y posteriormente leerán el libro de la obra vista, pero podrán tener otra percepción de la literatura, al reconocer que lo que se plasma de forma escrita tiene un sentido en la "realidad".

    ResponderEliminar